Santo Domingo.- 60 líderes sindicales serán capacitados por el Ministerio para
Políticas de Integración Regional, con el objetivo de fortalecer las
oportunidades que brindan los procesos de unidad estratégica, para la
creación de empleos y el desarrollo económico.
Se trata del noveno curso “Raíces
históricas y procesos actuales de integración en América Latina y el Caribe”,
dirigido a los líderes sindicales organizados en las centrales sindicales de
la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), la Confederación
Autónoma Sindical Clasista (CASC) y la Confederación Nacional de Trabajadores
Dominicanos (CNTD), en el marco del programa “Educar para integrar”.
Promoción de la integración y solidaridad regional
La capacitación se hará del 9 al 16 de agosto, con el aval académico de la
Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD) y estará dedicada a Francisco Antonio Santos, un
dirigente obrero histórico, luchador en favor de los intereses colectivos de
los trabajadores dominicanos.
La información fue ofrecida este sábado, en el acto de apertura encabezado
por el ministro para Políticas de Integración Regional, Miguel Mejía; los
dirigentes sindicales, Rafael (Pepe) Abreu, Silvana Suero, Ruth Díaz y Julio
César García Cruceta, así como el embajador Juan Guiliani Cury y el
historiador Eliades Acosta.
El enfoque hacia la clase sindical dominicana será una valiosa y
exitosa experiencia para el futuro, subrayando con ello la voluntad política
del Gobierno nacional, hacia la promoción de la integración, la solidaridad
regional, la justicia social y el desarrollo.
Objetivos
El curso persigue fundamentar desde el devenir histórico de América Latina y
el Caribe la marcha de los procesos de integración que están teniendo lugar
en la región, además de dotar a los estudiantes de conocimientos y
herramientas críticas para comprender, apoyar y promover los procesos
integracionistas en curso.
También propiciar la unidad latinoamericana, centroamericana y caribeña ante
los intereses geopolíticos que a lo largo de su historia han incidido en su
evolución hacia sociedades sostenibles, justas, prósperas, pacíficas y
cooperativas.
Importancia del curso
El estudio del devenir histórico de América Latina y el Caribe, así como del
desarrollo y estado actual de los procesos de integración que están teniendo
lugar en la región, resulta trascendental para analizar nuestras ventajas
comparativas y en función de ellas orientar a los sectores productivos
nacionales, tanto para rescatar los viejos rubros como innovar en otros
campos.
Esto implica diversificar nuestras economías, reducir sus vulnerabilidades
ante los cambios en el mercado internacional, complementarnos y de
igual modo, tener mayores opciones que ofrecer en el libre intercambio de
bienes y servicios, a escala global.
Fortalecer economía y promover empleos
Es de suma importancia subrayar que los procesos de integración permiten
defender, promover y diversificar el empleo, fortaleciendo las economías de
los países participantes y que son los trabajadores y trabajadoras de
nuestras naciones los principales beneficiarios de la unidad estratégica de
acción de los países menos desarrollados para poder sobrevivir en un mundo
dominado por poderosas transnacionales y bloques geopolíticos de poder.
Reviste vital importancia también explorar en las nuevas oportunidades que
surgen, derivadas de estos procesos, para el desarrollo de la cultura, las
inversiones, el cuidado del medio ambiente, la ciencia y la tecnología, la
educación, la seguridad y la defensa, la protección contra catástrofes
naturales y el turismo, entre otras.
Integración regional de cara a la cumbre de la CELAC
Con la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC) y la presidencia Pro Tempore que ostenta República Dominicana durante
el presente año, así como la celebración de su cumbre en nuestro país, en
enero del 2017, el tema de la integración regional exige información y
conciencia en nuestro pueblo, especialmente en los dirigentes sindicales y en
la clase trabajadora, sostén de la economía nacional y artífice de su
desarrollo. No se trata de un asunto privativo de los gobiernos, sino, y en
primer lugar, de los pueblos, por lo que ha de promoverse desde abajo.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario